SOLUCION DEL TALLER #2
1.
Defina que es un IBC.
Se entiende por ingresos efectivamente percibidos por el afiliado aquel
que él mismo recibe para su beneficio personal. Para este efecto, podrán
deducirse las sumas que el afiliado recibe y que debe erogar para desarrollar
su actividad lucrativa en las mismas condiciones previstas por el artículo 107
del Estatuto Tributario.
El artículo 23 del Decreto 1703 de 2002 establece que el ingreso base de
cotización será el equivalente al cuarenta por ciento (40%) del valor bruto del
contrato facturado en forma mensualidad. No obstante lo anterior,
el artículo 18 de la Ley 1122 de 2007por la cual se hacen algunas
modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan
otras disposiciones, aclaró que
2.
¿Que es salario integral y
como se realizan los aportes a la seguridad social bajo esta modalidad de
salario?
Los aportes a seguridad social en
los casos en que se pacta un salario integral,
se deben realizar sobre el 70% del salario integral.
Recordemos
que se puede pactar un salario integral cuando este es superior a 10 salarios
mínimos mensuales más un 30% correspondiente al denominado factor prestacional,
por lo que un salario integral, debe ser como mínimo equivalente a 13 salarios
mínimos legales mensuales.
Vemos
que el salario integral está compuesto por dos factores o partes: el
remuneratorio y el factor prestacional. El factor prestacional debe ser de por
lo menos el 30%, por lo que el remuneratorio será del 70%.
En
lo que tiene que ver con los aportes a seguridad social, por expresa
disposición legal se deben realizar sobre el 70% de salario integral [Aunque en nuestra
opinión esta base no corresponde al factor prestacional como tal],
pues así lo dispuso la ley 797 de 2003 en su artículo 5, modificatorio del
artículo 18 de la ley 100 de 1993:
Ley
100 de 1993, articulo. 18.- Base de cotización de los trabajadores dependientes
de los sectores privado y público. La base para calcular las cotizaciones a que
hace referencia el artículo anterior, será el salario mensual.
El
salario mensual base de cotización para los trabajadores particulares será el
que resulte de aplicar lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo.
El
salario mensual base de cotización para los servidores del sector público será
el que se señale, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 4ª de 1992.
Que es
salario integral: Según la ley, el Salario
Mínimo Integral es
en el que se considera que “ya está incluido dentro del valor total del salario
las prestaciones, recargos y otros beneficios como el correspondiente recargo
nocturno, extraordinario, las primas legales y extra legales, las cesantías, sus
intereses, subsidios y suministros en especie”.
Como se
realizan los aportes a la seguridad social bajo esta modalidad de salario: Los
aportes a seguridad social en los casos en que
se pacta un salario integral, se deben realizar
sobre el 70% del salario integral.
Que es un
trabajador independiente: La Empresa individual, es
aquella en la que el propietario es un solo individuo, quien se beneficia de
las ganancias de la actividad productiva de su empresa, pero también asume las
pérdidas ocasionadas aún a costa de su patrimonio. Esto se debe claramente a
que se trata de un "único" propietario en el sentido de que el
propietario no tiene socios (asociación).
3. ¿Cómo
es la cotización de la contratación no laboral (contratistas independientes)?
En los contratos en donde esté involucrada la ejecución de un servicio
por una persona natural en favor de una persona natural o jurídica de derecho
público o privado, tales como contratos de obra, de arrendamiento de servicios,
de prestación de servicios, consultoría, asesoría y cuya duración sea superior
a tres (3) meses, la parte contratante deberá verificar la afiliación y pago de
aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Por concepto de contribuciones al Sistema
General de Seguridad Social, pertenezcan o no a la categoría de empleados,
estará condicionada a su pago en debida forma, para lo cual se adjuntará a la
respectiva factura o documento
equivalente copia de la planilla o documento de pago. En el evento en que el ingreso base de cotización no corresponda con el
valore de mensualidad del contrato de vigencia indeterminada, el Ingreso Base
de Cotización será el equivalente al cuarenta por ciento (40%) del valor bruto
facturado en forma mensual izada.
4. ¿Describa
brevemente en qué consiste la afiliación colectiva? Realice un flujo grama
de un grupo familiar donde explique los requisitos para su afiliación al
régimen contributivo.
Consiste
en regular el proceso por el cual las asociaciones y agremiaciones
interesadas solicitan autorización para la afiliación colectiva de sus miembros
independientes al Sistema General de Seguridad Social Integral.
REGIMEN/CARACTERISTICAS
|
CONTRIBUTIVO
|
SUBSIDIADO
|
VINCULADO
|
Asalariados
y trabajadores independientes
|
Población
pobre y vulnerable identificadas por
el sisben extracto 1 y 2
|
Pobres y
no pertenecientes alguna de los regímenes extracto 0,3 y 4
|
|
ENTIDADES
AFILIADORES
|
EPS
|
EPS-ESS-CCF
|
Se
trasladan al subsidiado existencial de recursos.
|
ENTIDADES
PRESTADORAS
DE
SERVICIO
|
IPS
públicas o privadas
|
IPS, ESE
|
ESE
|
APORTES
|
12.5% de
salarios cuotas moderadoras y copagos
|
Cuota de
participación o recuperación.
|
Pago de
tarifas sin capacidad económicas
|
FINANCIACION
|
Aportes
del empleador y trabajador
|
Fosyga,
1% régimen contributivo
|
Recursos
estatales del subsidio a la oferta
|
POSIBILIDAD
DE ACTO EN COBERTURA
|
Incrementos
en fuerzas de empleados
|
Incrementos
en recursos fiscales
|
Por
traslado a régimen subsidiado
|
TAMMBEINEN
ALOS QUE ESTAN A CARGO DEL COTIZANTE, formulario
de afiliación
5. Como se da la
afiliación de miembros adicionales al grupo familiar.
Seda de la siguiente forma:
Ø Siempre que el
cotizante cancele directamente y en forma mensual anticipada a la Entidad
Promotora de Salud.
Ø un aporte equivalente en términos de las
Unidades de Pago por Capitación definidas por el Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud.
Teniendo
encueta la siguiente tabla:
Grupos etéreos
|
Número de UPC a pagar
|
Menores de 1 año
|
1.00
|
De 1 a 4 años
|
1.00
|
De 5 a 14 años
|
1.00
|
De 15 a 44 años (Hombres)
|
3.00
|
De 15 a 44 años (Mujeres)
|
2.02
|
De 45 a 59 años
|
1.85
|
Mayores de 60 años
|
1.00
|
6. ¿En qué casos se da la suspensión y
desafiliación al sistema, de un ejemplo de cada uno?
Suspensión:

Desafiliación:

7. ¿Que son
periodos de carencia?
El Decreto 806 de 1998, articulo 60, lo
definió como aquellos períodos mínimos de cotización al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, que pueden ser exigidos por las Entidades Promotoras
de Salud para acceder a la prestación de algunos servicios de alto costo incluidos
dentro del POS. Durante ese período el individuo carece del derecho a ser
atendido por la Entidad Promotora a la cual se encuentra afiliado.
8. ¿Cómo se debe
solucionar las multi afiliaciones entre EPS?
La multi afiliación consiste en que un cotizante o
sus familiares y beneficiados pasan de una EPS a otra por cambio de la empresa
donde trabaja o por decisión personal, y tanto él como sus protegidos quedan en
los inventarios de las dos entidades, incidiendo directamente en el cobro y
cancelación de la Unidad de Pago por Capitación que reconoce el Fondo de
Solidaridad y Garantía (Fosyga) como compensación por los servicios médico
asistenciales.
Hacer un convenio entre las EPS para evitar una doble afiliación así sea en el régimen
contributivo o el subsidiado.
9. ¿Qué sucede cuando una
persona está en un régimen de excepción (especial), y recibe ingresos sobre los
cuales está obligado a una cotización a una EPS?
Se entiende por regímenes exceptuados aquellos sectores de
población que se siguen rigiendo por las normas legales imperantes en sistemas
de seguridad social concebidos con anterioridad a la entrada de la vigencia de
la ley 100 de 1993, o los que se regulen en forma especial para los mismos.
¿QUIENES SON REGIMEN DE
EXCEPCIÓN?
Ley 100 de 1993, Art 279.
a) Los miembros de las Fuerzas Militares y la
Policía Nacional.
b) Los civiles del Ministerio de defensa y la
Policía vinculados antes de la vigencia de la ley 100 de 1993
c) Afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio
d) Los servidores públicos de ECOPETROL y los
pensionados de la misma.
e) Régimen especial de las Universidades Publicas
que se acogieron a la Ley 647 de 2001.
g) Miembros no remunerados de las Corporaciones
públicas.
h) Empresas en concordato preventivo y obligatorio
al empezar a regir la ley 100 y que hayan pactado sistemas o procedimientos
especiales de protección de las pensiones.
10. ¿Cómo se da la afiliación
de las madres comunitarias al sistema general de Seguridad social?





No hay comentarios:
Publicar un comentario